Del día 3 al 5 de diciembre de 2024 en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, nos reunimos a invitación de la Sociedad Americana de la Soya, quien promovió la Misión Técnica de Peces Marinos en México. 

Al llamado de Jairo Amezquita, Gerente Regional del programa de Acuacultura-Américas USSEC, acudimos con la finalidad de conocer algunos y actualizarnos otros  sobre varios temas, el principal IPRS, (In pond raceway system). Merece mención especial su manejo de la agenda, con una puntualidad inglesa llevó a cabo el seguimiento desde su inicio hasta el final. Respetando siempre el programa planteado. 

El sistema de cultivo generando canales de circulación (IPRS por sus siglas en inglés) es un sistema donde se concentran los peces, y permite una adecuada alimentación y una cosecha más ágil. Por tanto más ciclos de producción, mejores tratamientos en caso de necesitar, y en general un mejor manejo del cultivo. Y hasta aquí, todo parecería sencillo, un sistema de cultivo intensivo más. Sin embargo, el modelo ofrece ventajas adicionales.

En una superficie de 1 hectárea, se utiliza el 2%, para los canales de producción, si es correcto, el “dos por ciento”, y lo demás se utiliza como zona de amortiguamiento. Este es quizá el verdadero activo del sistema, su bajo impacto ambiental. 

La producción se obtiene de muchas maneras, pero ésta optimiza el uso de espacio, agua y armoniza con el ambiente. Destaca también la estrategia de promoción por parte de la Asociación de la soya, con visión de cadena de valor. 

Si pensaste que en la Misión de Peces Marinos, la primera ponente sería una agricultor… ¡Acertaste! Después de la bienvenida, fue la Sra Cindy Pulskamp, productora de soya de Dakota del Norte, quien con su brillo y calidez comentó que ahí ha estado la familia ya por más de 110 años. Sin duda, una verdadera productora de soya. 

Mostrando cómo se lleva a cabo el cultivo, que por cierto también presenta un alto nivel tecnológico. Ella y su esposo trabajan directamente en el campo, integran drones y nutrientes específicos al cultivo a fin de optimizarlo y así proveer de un insumo de la más alta calidad a los mercados, la Soya de EUA.  

Relevante y mucho, como la Asociación Americana de la Soya  fortalece los enlaces entre agricultores y acuacultores, a fin de hacer llegar a  ambos de forma más competitiva a los mercados. 

Adicional a ello, consultores expertos en acuacultura e ingeniería en cultivos, como: Jesse Chapppell , Zhou Enhua, Tiger Ge, Stephen Gunther, Hsiang Ping Lan,  mostraron el avance del sistema IPRS, principalmente en Asia y América latina, donde hoy por hoy se posiciona más cada día. 

La misión permitió además visitar las instalaciones de SANTOMAR, empresa líder en México en la producción de Totoaba (Totoaba macdonaldi), Pargo rojo (Lutjanus peru) y ostión (Crassostrea gigas), como de la empresa OMEGA BLUE, productores de Jurel (Seriola rivoliana) . Así mismo se visitó CIBNOR, centro de investigaciones donde se pudo observar los reproductores de Robalo (Centropomus ssp) y su manejo.

Vaya semana. En un periodo muy breve, la USSEC, promovió un intercambio de ideas y experiencia entre empresas, proveedores, centro de investigación y empresarios interesados en los nuevos modelos de producción. 

Sin decirlo abiertamente, estábamos ante  un creativo modelo de fortalecimiento de cadenas de valor. Donde desde el cultivo de Soya en EUA, se daba impulso al cultivo de peces marinos y dulceacuícolas. Seguro pronto estaremos viendo más estos sistemas.

Hoy el  medio ambiente y los consumidores así lo requieren; no se trata de producción o conservación, sino de producción y aprovechamiento sustentable; no uno u otro, se trata de producir en armonía  y llegar al mercado con la mejor calidad y precio. Qué mejor forma que integrando las cadenas productivas.  

Producir 3.3 kg/m3 utilizando el 2% de la superficie, y el área restante como amortiguamiento, ¿por qué usar más?, ¿Bien vale la prueba no? 

Estaremos pendientes de los avances.  

Un comentario en «Fortaleciendo Cadenas de Valor: Misión Técnica de Peces Marinos y su Impacto Ambiental»
  1. Bien por el avance en la tecnologia de producción, pero se comentó algo sobrevel bienestar animal? Ese tema tambien es relevante hoy en dia y crucial para los mercados en los consumidores de paises primermundistas, que esta pendientes de la calidad de lo que compran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *