En México, como en todos los países democráticos, cada cierto tiempo se lleva a cabo un cambio de Gobierno. Lo que implica una sustitución de los equipos de trabajo en las distintas instancias, como niveles del mismo. Así de pronto, cambia el Presidente del país (poder ejecutivo), se renueva el Congreso, Diputados y Senadores (poder legislativo) y lo mismo ocurre en el poder judicial. Cada uno con sus competencias y períodos bien definidos. 

En 2024 será el cambio de Presidente de México y por lo regular esto incluye todo su gabinete legal (Secretarios)  y ampliado (otras instancias que también constituyen órganos de gobierno). Así es la Ley. 

Previo a ello se llevan a cabo las conocidas campañas para elección de precandidatos, seguidas por la de candidatos; todos tratando de ganar las votaciones requeridas.  

Esto no es menor, ya que precede a cambios significativos en la política pública del país. Cambios que pueden alcanzar incluso nuevas Secretarías y/o facultades y/o actividades a las mismas, pasando por nuevos planes y programas. Todo para generar mayor equilibrio y desarrollo, con  eficiencia en la política pública;  fin primario de los  gobiernos.

Por ello, esta vez te invito a expresarte, a pensar y sumar ideas que de  pronto pueden convertirse en  iniciativas en beneficio de todos los involucrados. Para el caso me refiero a temas asociados a  los mares, la  zona de costa, de la pesca; ribereña, industrial y deportiva, de acuacultura y medio ambiente; porque hoy es cuando todas y todos serán escuchados y algunas ideas incluso llegarán a la meta.

Muy positivo sería que los nuevos responsables conozcan a detalle el área que les sea asignada, y encuentren una plataforma que les permita una orientación inicial, por lo menos. 

Algunas Ideas:

¿Deberían los Estados costeros,  al menos, dar mayor importancia a la pesca y acuacultura? ¿Cuáles de las competencias federales podrían ser transferidas a los estados? 

Un nuevo federalismo en la materia, o no nuevo, más bien, dar paso a uno.

El cultivo de moluscos es  una  alternativa  económica para  generar autoempleo, alimento y divisas incluso, sin embargo, es una especie sobre la cual existen acuerdos internacionales que en la práctica no parecen ser conocidos, o entendidos por los funcionarios asignados al tema. Tiene que ver con la certificación de aguas y productos.  Ostiones y almejas deben cumplir con estas normas.  

Importantes competencias en esta Mega Secretaria que es la de Salud; y su comisión de riesgos, COFEPRIS tienen competencias en el tema acuícola. La misma que fue responsable de atender la pandemia más importante de que se tiene registro en los últimos 100 años. 

¿De verdad crees que teniendo eso encima, alguien iba a acordarse de asignar recursos al programa de certificación de aguas? ¿Será momento de buscar quizás un acuerdo de coordinación y/o algún mecanismo que asegure presupuestos para tal responsabilidad?, incluso un responsable del tema quizás sería útil.

Y en Investigación, el mar y sus especies son todo un tema. Se está acidificando y es un problema de todos. Ya la organización de Naciones Unidas lo señala en  uno de los objetivos de desarrollo sostenible (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/) cómo nos preparamos si es eso posible.  Porque de que impactará, no hay duda. 

Nuevos conocimientos  en temas que tiene que ver con corrientes, plancton, peces de importancia comercial, como atunes, sardinas, pargos, meros, lisas, y todo un sinfín de nombres más, tiburones y rayas, crustáceos como jaibas y camarones. Almejas, ostiones, callos, abulones, pero también pulpos y ni qué decir de pepinos de mar y erizos y tantas y tantas especies con potencial para aprovechamientos sustentables, además de  nuevos aprovechamientos. Sin olvidar todo el tema de los arrecifes.

México hoy con un barco oceanográfico (BIPO) con capacidades que ya lo quisieran la mayoría de los países del mundo.  México ambiental, en su portal lo cita como,  el “BIPO” -una de las mejores tres embarcaciones del mundo en la ciencia oceanográfica y pesquera; ¿Dónde está la investigación, en qué vamos?. ¿Responde a un Plan rector? ¿Más aún, para quien está siendo útil y en qué nivel?  

Y por supuesto mejores prácticas de gestión e implementación. ¿Quién determina cuánto se debe pescar o no en una determinada zona? Debe ser la Secretaria del medio ambiente, ¿bajo qué criterios? Además del favorito, “el precautorio”. Quizás es tiempo de hacer ajustes. Después de todo, no hay mejor manera de acabar una especie que protegiéndola a medias. Bajo los estándares actuales más que proteger parecen generar mercados negros.

Y en acuacultura, una especie como la Totoaba , (Totoaba macdonaldi) que ya debería estar en cultivo, en serio… (Ya se tienen más de 25 años de respaldo) precisa tantos requisitos que hoy por hoy, disponiendo de la tecnología para la producción de crías, son raros aún quienes han alcanzado los permisos y más aún los que se animan a invertir.  

Aclaro, hoy ya no es necesario tocar un solo pez del mar, ya se tienen poblaciones con 4 o más generación de laboratorio. ¿Será momento de simplificar?

¿O es acaso que alguien gana con las prohibiciones? Sin duda, pero ¿no tendrán llenadera? Es tiempo de sugerirles nuevas actividades, esta ya ha dado una tasa de retorno suficiente ¿o no? ¿O esperamos a que se ponga en archivo la tecnología? Vaya éxito, que sería de darse algo así. 

¿Los esfuerzos de Pulpo cuando los incentivamos?, están avanzando bien, solo por mencionar alguno.

¿Cuándo asignaremos presupuestos públicos similares a los agrícolas, multianuales,  que generaron la variedad CAJEME en el trigo en México? Que incluso por su impacto a nivel global valió el premio nobel al Dr. Norman Bourlog. ¿Y camarón?, ¿y tilapia? hoy ya existen cepas de rápido crecimiento, ¿y ostiones, almejas, callos de hacha, abulones, patas de mula,? ¿Cuándo las promovemos para fortalecer los laboratorios?, todos. Si similar a los programas de hatos ganaderos, ¿cuándo?

Es tiempo de campañas, es necesario  promover la nuestra, la del Sector asociado al mar, a la costa, a la alimentación saludable y de calidad, a  la pesca ribereña, industrial y deportiva,  a la acuacultura, y en todas,  su cadena de valor. 

Todo aporta. El caso, la situación, el análisis, el ejemplo, el potencial, la sola idea puede detonar un cambio.¿O seguimos esperando?

¿Qué opinas? o mejor dicho, ¿qué propones?, me gustaría escucharte. 

https://www.gob.mx/inapesca/documentos/ficha-tecnica-bipo
https://www.mexicoambiental.com/bipo-buque-investigacion-pesquera-oceanografica-del-inapesca-devela-misterios-la-ciencia/

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *