Es posible que no hayas leído el diario oficial de la federación, la mañana del 28 de septiembre de 2023. Y es ahí justamente donde aparece el Acuerdo por el que se declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, como zona libre del síndrome de Taura en el camarón de cultivo. Para muchos de los sectores del país quizá no sea relevante, sin embargo para los acuicultores de camarón en México, sí lo es, y mucho. 

Hasta antes de 1994, el cultivo de camarón en México era una actividad con un nivel de incertidumbre digamos relativamente bajo. Se llevaba a cabo la siembra de postlarvas, y alcanzar una sobrevivencia del 50-60% era razonable. 

Se proyectaba el cultivo sin observar mortalidades significativas, el tema era cuidar el alimento para evitar un factor de conversión alto (mayor de 2) y alcanzar la talla de mercado proyectada. Sin embargo a mediados del 1995 apareció la primera enfermedad que generó impactos significativos. El síndrome de Taura.

El Síndrome de Taura fue reportado inicialmente en granjas camaroneras cercanas al río Taura, provincia de Guayas en Ecuador en 1992, pero se diseminó rápidamente a otros países de América, y en sólo tres años llegó a Asia, inicialmente a China y posteriormente Tailandia, a través de la movilización de organismos vivos infectados (https://dj.senasica.gob.mx/AtlasSanitario). 

Si con la mortalidad no fuera suficiente, se  desata una polémica respecto al origen de la mortalidad, era un nuevo virus o era contaminación. Grupos técnicos importantes y productores lo asociaban a pesticidas que se aplicaron para controlar la enfermedad del Banano, la Sigatoka negra. Contaminación que después alcanzó los cultivos de camarón;  mientras que otros, como el Dr. D.Lightner y su equipo de la Universidad de Arizona, confirmaban la presencia de un virus. Así como la Dra. María Soledad Morales en CIAD, Mazatlán, Sin. 

Mientras tanto en México las sobrevivencias ya eran de 20% de la siembra, o incluso menos.

Sin duda la industria en México no estaba lista para ello y las acciones de gobierno eran  insuficientes. –Nos acabamos la cal. (se planteó como alternativa la aplicación de cal en dosis  de 50 kg/ha. Y hay quien ya iba en 300 o más… sí en los estanques con camarón. 

Es a partir de 1995, que se busca cómo mejorar las prácticas de cultivo a fin de continuar desarrollando la actividad con los nuevos retos. Ya con la experiencia aprendida, las medidas, todas, también parecían insuficientes, hasta que el virus bajo su agresividad o la cepa de camarón en cultivo se fue seleccionando, los más seguro que ambas, además asociado sin duda a la mayor atención de los equipos técnicos y por supuesto mayor capacitación.

Así mismo, apareció en el mercado un nuevo proveedor denominado Super Shrimp/Mark Rosenblum, quien hizo dar un salto significativo a la actividad en todos sentidos, sobre todo en el abasto de grandes cantidades de postlarvas a partir de inversiones significativas en laboratorios de producción. “Super Shrimp” fue una empresa que localizó una cepa de camarón azul, (P. stylirostris) con mejores resultados en el cultivo. 

Muchos migraron al cultivo de camarón azul que parecía una solución –y lo fue por un tiempo. Sin embargo otros decidieron continuar con el cultivo de camarón blanco (P. vannamei);  el cual al cabo de un par de años nuevamente se posicionó como la especie por excelencia para el cultivo, tanto que hoy a nivel global es la principal. 

Con Ecuador como país líder en producción pero dominando Asia, la producción de P. vannamei. (especie introducida). P.vannamei es una especie, bueno… Era una especie con un rango de distribución en el Pacifico, desde el Golfo de California hasta Perú. Sentando un precedente en cuanto a la movilización de cultivos acuáticos marinos.  

Todo marchaba bien, se disponía de 2 especies, camarón azul y camarón blanco, creíamos comprender medianamente la dinámica de esta enfermedad: Taura, Síndrome de Taura (TSV),  cuando aparecería otro aún más agresivo: el virus de la mancha blanca, con los primeros reportes en 1999.

Las enfermedades en camarón desafiaron de nuevo a los productores y Gobierno, dejando en evidencia la poca o nula experiencia que se tenía en el campo de la salud animal. Y es a partir de ahí que se decide impulsar este nuevo campo. Se  creó un sistema de participación mixta entre productores y gobierno que se reconoce hoy  como los Comité de Sanidad Acuícola, hoy ampliamente distribuidos en México en cada Estado.

(https://www.gob.mx/senasica/documentos/directorio-comites-de-sanidad-acuicola?state=published

Así se emprende un monitoreo exhaustivo de los cultivos.

Más registros, más capacitación, se montan técnicas diagnósticas rápidas y con alta sensibilidad para las patologías. Se fortalece a la vez la red de diagnóstico y se estandarizan. Se fortalecieron incluso los Centros de investigación, y como parte de la estrategia se modifica la Ley. El  SENASICA (Servicio nacional de sanidad inocuidad y calidad agroalimentaria), bajo la Dirección en jefe del Dr. Javier Trujillo Arriaga,  tuvo el acierto de reconocer la importancia de la acuacultura de camarón en México por su valor pero por la capacidad de generar polos de desarrollo en la zona costera.

Reconociendo la importancia de salud animal en todo el proceso, crea la Dirección de sanidad acuícola y pesquera, e impulsa un capítulo de sanidad en la Ley de pesca y acuacultura sustentable, de donde hoy se sustenta la nueva declaración. 

Sin duda alcanzar esta meta hoy,  pone de manifiesto el trabajo emprendido por los productores en evitar que los patógenos continúen impactando los cultivos, pero más aún muestran la capacidad de trabajo en equipo para seguir avanzando como sector. 

Limitará un poco el mercado como ocurre siempre con estas medidas en otras áreas de producción, pero igual promoverá mejores prácticas de acuacultura,  lo que es positivo siempre. 

Sin duda hoy vemos un resultado más de este esfuerzo, en hora buena para SENASICA, para los Gobiernos estatales, los productores y sus comités, y a seguir adelante;  que ya sea por fatiga de las especies en cultivo, cambio climático, nuevas sucesiones, nuevos virus o casos emergentes, o todo junto, seguro seguiremos teniendo que estar alertas y en constante innovación.

Por cierto, para México ya con ésta son 3 enfermedades de las que se declara zona libre, Mionecrosis infecciosa (DOF 03/08/2012) , Cabeza amarilla (DOF 09/10/2012) y ahora Taura (28/09/2023). Veamos cual es la próxima, ¿haga su quiniela?


https://dj.senasica.gob.mx/AtlasSanitario

https://www.gob.mx/senasica/documentos/directorio-comites-de-sanidad-acuicola?state=published

DOF: 03/08/2012 ACUERDO por el que se declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, como zona libre de la enfermedad de mionecrosis infecciosa en el camarón de cultivo

DOF: 09/10/2012 ACUERDO por el que se declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, como zona libre de la enfermedad de la cabeza amarilla en el camarón de cultivo.

DOF: 28/09/2023 ACUERDO por el que se declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, como zona libre del síndrome de Taura en el camarón de cultivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: